Pérdida de empleo, precariedad e inestabilidad. El empleo docente en las Enseñanzas Escolares (EERRGG, EERREE y EPA) durante la crisis. Cursos 2009-2010 al 2012-2013. Avance resultados curso 2013-2014.
En el periodo estival, el Ministerio de Educación suele publicar los últimos resultados detallados de la estadística del profesorado. Este verano lo ha hecho con los referidos al curso 2012/13. También se han dado a conocer los primeros avances de datos sobre el curso 2013/14. Anualmente nos ofrece información sobre el profesorado (y otro personal) de los centros educativos públicos y privados que imparten Enseñanzas de Régimen General no universitarias (primer y segundo ciclo de Educación Infantil , Primaria, Especial, ESO, Bachillerato y Formación Profesional), de Régimen Especial (Artísticas, Musicales e Idiomas) y de Educación de Adultos. En la web del ministerio se puede acceder a la información en la que se sustenta este informe. En él analizamos el comportamiento del empleo docente en estas enseñanzas durante los últimos cursos de crisis económica y recortes en los presupuestos educativos, que afectan como veremos de manera especial al empleo docente.
En este informe pretendemos analizar la evolución del número de profesoras y profesores que imparten docencia en los centros educativos de las llamadas Enseñanzas Escolares (no universitarias): las Enseñanzas de Régimen General, así como en las de Régimen Especial y en las de Adultos. Dada la voluntad de síntesis que hemos perseguido, únicamente ofreceremos datos globales sobre la Evolución del profesorado por comunidad autónoma (las diecisiete CCAA y las dos Ciudades Autónomas), por titularidad de centro (público y privado), por tipo de centro (según las enseñanzas que imparte) y por tipo de dedicación (completa y parcial) durante los cursos 2010/11, 2011/12, 2012/13 y apuntamos algunas consideraciones sobre lo sucedido en el último curso 2013/14 recién terminado. Tal y como se observa en los cuadros con los que ilustramos este informe y en los que aportamos en los anexos, hemos comparado a los largo de estos últimos cursos el número de docentes por tipo de centro, lo que nos permite identificar el curso y los tipos de centro dónde se producen los recortes. Además hemos comparado el número de profesores por tipo de dedicación: completa (que según las notas metodológicas del MEC son los que su jornada es igual o superior al 75% de la jornada habitual) y con dedicación parcial (cualquier dedicación inferior) en el periodo comprendido entre los cursos 2009/10 al 2012/13 (los datos por dedicación de 2013/14 aún no se conocen).
Hemos tomado como punto de partida en nuestro informe el curso 2009/20010, último curso con evolución positiva del empleo docente, a partir del cual se inicia periodo radicalmente contrario para el empleo docente en los centros educativos públicos. Se trata, como cantan los números de la estadística oficial, de un trienio negro para el profesorado público que comprende los cursos 2010/11, 2011/12 y 2012/13 y que parece haber tocado suelo, aunque con matices, en el 2013/14. Del tajazo se libran los centros privados en los que los recortes empiezan a notarse ya en el pasado curso, aunque con menos intensidad.
Pero junto al tajazo del empleo analizamos también y finalmente los otros dos rasgos que definen al empleo público docente en estos cursos: el incremento de la precariedad e inestabilidad en el empleo, que se evidencia en el crecimiento alarmante de los porcentajes de interinidad en el empleo y en el crecimiento de los porcentajes de las jornadas parciales, alimentados por la práctica congelación de las Ofertas de Empleo Público Docente y ausencia de oposiciones desde el año 2011 hasta el actual. Para ello presentaremos los cuadros de datos al respecto.
El propósito fundamental de nuestro estudio es evidenciar objetivamente el calado de los recortes realizados y que venimos denunciando los STEs en los diferentes territorios a lo largo de estos cursos. A la par queremos reivindicar que se reviertan estas nefastas políticas para el empleo público docente por otras de recuperación y de estabilidad, lo que a la par redundará en la mejora en la atención a las necesidades de escolarización y en la mejora de la calidad en la atención educativa a nuestro alumnado. Y lo hemos hecho porque para los STEs la defensa del empleo ha sido y será la prioridad en su acción sindical.
Madrid, 6 de octubre de 2014
‘Informe El empleo docente en España durante los cursos 2009-10 a 2013-14