.
OPOSICIÓN (cada una de las pruebas tendrá carácter eliminatorio)
 1ª PRUEBA Parte A desarrollo por escrito de 10 ó 15 preguntas cortas sobre todo el contenido del temario.
                  Parte B De carácter práctico. Formada por una serie de  pruebas que permitan comprobar la formación científica y el dominio de  las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad.
Esta 1ª prueba se valorará de 0 a 10p., suma de las 2 partes, debiendo alcanzar una puntuación igual o superior a 2,50p. Para la superación de cada parte.
2ª PRUEBA Preparación y exposición oral de la organización de las actuaciones necesarias de un supuesto práctico de entre 3 propuestos por el tribunal, relacionada con el ejercicio de las funciones docentes. Se valorará de 0 a 10p., debiendo alcanzar un mínimo de 5,00p para su superación.
 La puntuación total de la fase oposición se valorará de 0 a 10p, debiendo alcanzar un mínimo de
 5,00p para su superación.
 CONCURSO : Tendrá una puntuación máxima de 3 puntos, obtenidos mediante la suma de
 las valoraciones correspondientes a la experiencia docente y a la formación académica.
 EXPERIENCIA DOCENTE
 Máximo 3 puntos
 Los 4 primeros años: 0,4 puntos por año
 Del 4º al 8º; 0,2 puntos por año
 Del 8º al 12º: 0,1 puntos por año
 Siguientes: 0,02 puntos por año
 FORMACIÓN ACADÉMICA
 Máximo 3 puntos
Nota del Expediente Académico
 Sobresaliente: 2 puntos
 Notable: 1,5 puntos
 Bien: 1 punto
Titulaciones de la E.O.I.
 B2: 0,4 puntos
 C1: 0,6 puntos
 C2: 0,8 puntos
 Otras titulaciones distintas a las exigidas para el ingreso en el cuerpo
 Doctorado: 0,5 puntos
 DEA, Máster o equivalente: 0,25 puntos
 Otro grado o licenciatura: 0,1 puntos.
FASE DE PRÁCTICAS:
 · Duración de un curso académico.
 · Se impartirá docencia directa en grupos de estudiantes de los cursos o  niveles y la especialidad por la que fue seleccionado durante un máximo  de 50% de su horario. El resto de su dedicación se desarrollará conforme al plan de Prácticas del centro.
 · Se deberá elaborar una memoria didáctica de unos de los cursos, de los  niveles o etapas educativas en el que el aspirante haya desarrollado su  docencia directa y  deberá presentarse y ser defendida ante un tribunal.
 · Aquellos aspirantes que alcancen una evaluación de <<apto>> serán seleccionados para la prueba final.
 · Estarán exentos de la fase de prácticas quienes acrediten haber  impartido docencia, al menos durante un curso escolar completo, en  centros docentes públicos o privados de enseñanza reglada debidamente  autorizados, en los niveles y enseñanzas correspondientes a las  especialidades docentes a las que optan. Sí deberán realizar la prueba final.
LA PRUEBA FINAL de carácter empírico, constará de 2 partes
 PARTE A Consiste en la presentación y defensa de una memoria didáctica de uno de los curso en el que el aspirante haya desarrollado su docencia directa. 
 Además, deberá incluir las actuaciones y actividades desarrolladas por el aspirante para:
 1. organizar y animar situaciones de aprendizaje.
 2. gestionar el progreso de los aprendizajes.
 3. utilizar los recursos TIC.
 4. diseñar y aplicar dispositivos de tratamiento de la diversidad.
 5. motivar e implicar a los alumnos en el aprendizaje.
 6. participar en el trabajo de los equipos pedagógicos.
 7. participar en la gestión del centro.
 8. realizar tareas de tutoría con alumnos y padres y madres.
 9. afrontar los problemas de convivencia.
 10. participar en acciones de formación continua.
Las especialidades de O.E. Y en la de Servicios a la Comunidad, los aspirantes podrán optar por presentar la memoria sobre el desarrollo de un programa de intervención en el centro escolar o en un equipo de orientación educativa y psicopedagógica, dependiendo de donde hayan realizado su fase de prácticas.
PARTE B Preparación y exposición oral, ante el tribunal, sobre un supuesto práctico, relacionado con su práctica docente y con la realidad social, organizativa y educativa del centro de prácticas, elegido entre tres propuestos por el tribunal.
 STE-CLM entiende que la situación política actual hace del todo desaconsejable abrir el
 proceso de negociación de un nuevo sistema de acceso.
 En STES-I estamos convencidos de que el Ministerio no estará en condiciones de llevar a la práctica lo que en la mesa de negociación pudiera acordarse. Si el pacto por la educación no fue posible por razones, antes que nada, de raíz política, el sistema de  acceso que se ha de aplicar por parte de las CC.AA tampoco tiene  posibilidades de salir adelante. Las actitudes políticas necesarias para  hacer de la Conferencia Sectorial de Educación un campo de trabajo  fértil, partiendo de cierto sosiego, simplemente no existen.
 Para STE-I, se debe tomar como primera y urgente premisa que la modificación del sistema de acceso afecta a miles de eventuales opositores, con sus expectativas  vitales, y a miles profesoras y profesores interinos con su precariedad a  cuestas. En un clima de incertidumbre política, lo más adecuado es  prorrogar, al menos por un año. el actual sistema transitorio y permitir  que la preparación realizada por los aspirantes hasta el momento se  pueda aprovechar. Este curso, las ofertas de empleo público se han  quedado lejos de las tasas de reposición necesarias para cubrir las  demandas de profesorado. La prórroga del sistema transitorio, para  STES-I está justificada y puede paliar esta situación; en todo caso el  posible nuevo sistema de ingreso debería negociarse y aplicarse después de las convocatorias de 2012 .
 Respecto a la propuesta presentada por el Ministerio, desde la  Confederación de STES la estudiaremos atentamente y durante el tiempo  que sea necesario, teniendo en cuenta la opinión del profesorado, tanto  el que aspira por primera vez a una plaza en la función docente como el profesorado interino que ya está en el sistema educativo.
									










































